jueves, 6 de marzo de 2014

Contribuciones del enfoque etnográfico a la investigación sobre alumnos con discapacidades múltiples en proceso escolar

por Mônica de Carvalho Magalhães Kassar
A partir del aporte teórico de la psicología histórico-cultural, el objetivo de este artículo es analizar cómo el enfoque etnográfico puede contribuir a identificar detalles de las relaciones escolares cotidianas frecuentemente ignorados y a favorecer el reconocimiento de las posibilidades del desarrollo humano especialmente en contextos de diversidad y adversidad. Para este estudio se han seleccionado datos empíricos recogidos en una escuela especial para jóvenes con discapacidades múltiples. Los análisis muestran posibilidades de desarrollo de alumnos que no son fácilmente perceptibles.
 

lunes, 14 de octubre de 2013

“Los animales no tienen forma en sus sistemas de decir lo que no ocurrió”

¿Cuánto de la forma en que hablamos remite a lo social? Aunque hablemos el mismo idioma, ¿hablamos todos lo mismo? ¿O coexisten distintas variedades de lenguaje, según el nivel socioeconómico, según la región? ¿Qué relación hay entre las historias que contamos todos los días sobre nuestras vidas y la sociedad? De esto se empezó a ocupar hace más de 40 años una rama de la lingüística que se conoce como sociolingüística, fundada por William Labov. Y Labov vino a Buenos Aires a abrir las Jornadas de Sociolingüística y Análisis del Discurso organizadas por el Instituto de Lingüística de la UBA y a recordar a su discípula, ya fallecida: la lingüista argentina Beatriz Lavandera. En diálogo con Página/12, con la ayuda del traductor Ignacio Pérez González, Labov discrepa de la idea de que puede conocer la realidad por fuera de los relatos. “Las narraciones son el marco por el que percibimos el mundo real” indica, sobre cómo se habla en las conversaciones cotidianas. Plantea que, en el discurso político, no se trata tanto de contar lo que ocurrió como de expresar el desacuerdo.

miércoles, 20 de abril de 2011

Notas sobre antropología y discapacidad

La “discapacidad” es un concepto amplio y vago que se refiere a todo impedimento físico o psíquico para desarrollar las actividades de la vida con normalidad. En este sentido, la noción de discapacidad nos remite a la de enfermedad y a la de lo anormal, ambos conceptos que no han logrado ser definidos de manera satisfactoria para la ciencia. A pesar de esta dificultad epistemológica (la dificultad de delimitar y definir un objeto de estudio: lo patológico), en términos sociológicos y antropológicos, la discapacidad nos enfrenta con una realidad ineludible: la asignación de un lugar ‘especial’ (generalmente marginal) a la diferencia física y/o mental en el orden simbólico y social.

Evidentemente, esta diferencia es conceptualizada de manera particular en las diferentes épocas y en las diversas culturas: las ‘monstruosidades’ clasifican juntas las malformaciones y las maldiciones (lo físico y lo moral); lo mismo hacían las acusaciones de brujería al tratar a los enfermos mentales como posesos o demoníacos; el horror que algunas culturas experimentan ante el nacimiento de gemelos o de siameses se debe a su vinculación con lo sobrenatural; el circo del horror hacía de la diferencia física un espectáculo de lo misterioso y lo repugnante que afirmaba, por otra parte, una noción restringida de ‘normalidad’.
La medicalización del cuerpo ha restringido el sentido de la diferencia física al de la enfermedad biológica (en sus diversas dimensiones mecánicas, fisiológicas o genéticas), poniendo el énfasis en lo que estos sujetos ‘discapacitados’ no pueden hacer.

leer más>

Cuerpo, conciencia y deseo: racionalización y secuestro de la experiencia personal

por Miguel A. V. Ferreira
La racionalidad occiental ha procedido a una expropiación del ser humano al reducirlo a mera transcendencia congnoscente. La racionalidad occidental ha construido la ficción de un ser humano perfecto y perfectible en virtud de su definición como sujeto de conocimiento. Cumplida la primera década del s. XXI, quizá sea conveniente repensar al ser humano, repensarlo a partir de su constitución no racionlista, de su constitución más propiamente "animal": un ser humano dotado de cuerpo, inmanente, conciente y desenate; un ser humano que es cuerpo-viviente (y por ello, y sólo por ello, pensante) dotado de la capacidad de amar y sufrir, de soñar, de desesperarse; un ser humano imperfecto y mortal. Pensar al ser humano implica pensar acerca de la muerte.
leer más>

Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit.


Ana Rosato y María Alfonsina Angelino (coords.)

Este libro expone algunos ejes de análisis en torno a la noción de discapacidad desde distintas perspectivas nativas, tanto desde las teorías como desde el sentido común y los usos que del término se hace en los discursos legos, el de las políticas y prácticas hacia los discapacitados.
En el centro del cuestionamiento se encuentra la “ideología de la normalidad” que brinda una articulación posible entre exclusión y discapacidad al mismo tiempo que permite ir elaborando una perspectiva que pueda disputar con los discursos hegemónicos. Además, la ideología de la normalidad implicó –imprescindiblemente– intentar desnaturalizar el déficit, puesto que la propia idea de déficit es un efecto de esa ideología.
La intención de este libro es la de pensar la discapacidad como un objeto complejo, escasamente abordado dentro de las ciencias sociales. Analizarla como producción social implica situarla en el marco de un complejo entramado de relaciones sociales desiguales inscriptas en la propia sociedad. Transitar por estos caminos e intentar demostrar que no hay nada de natural en la discapacidad, que no tiene que ver con el orden biológico de cuerpos y mentes sino con un orden social y cultural en donde muchas cosas se construyen como diferentes, ha sido el principio ordenador de estos textos.

Prólogo: Carlos Skliar

Introducción: Ana Rosato - María Alfonsina Angelino

Primera Parte. De alteridades y significados

Capítulo 1.: La discapacidad no existe, es una invención. De quienes fuimos (somos) siendo en el trabajo y la producción. María Alfonsina Angelino

Capítulo 2.: Alteridad y discapacidad: las disputas por los significados. María Eugenia Almeida, César Angelino, Marcos Priolo, Candelaria Sánchez

Capítulo 3.: La producción social de la discapacidad en las diferentes dimensiones de lo barrial. Plaza accesible/Plaza para discapacitados. Agustina Spadillero

Segunda Parte. De la normalidad como categoría a la ideología de la normalidad

Capítulo 4.: La categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social. Indiana Vallejos

Capítulo 5.: Demasiado Cuerpo. Esteban Kipen, Aarón Lipschitz

Capítulo 6.: Ideología e ideología de la normalidad. María Alfonsina Angelino

Capítulo 7.: La producción de discapacidad en clave de ideología. Esteban Kipen, Indiana Vallejos

Tercera Parte. “De la exclusión al reconocimiento”

Capítulo 8.: La exclusión como categoría de análisis. Betina Zuttión, Candelaria Sánchez

Capítulo 9.: La discapacidad diagnosticada y la certificación del reconocimiento. Indiana Vallejos

Capítulo 10.: Exclusión y discapacidad: entre la redistribución y el reconocimiento. María Eugenia Almeida

Conclusiones. Para seguir siendo y seguir estando. Las nuevas preguntas. Ana Rosato

Anexo de proyectos LEER MAS>

martes, 12 de abril de 2011

Estudio etnográfico sobre la inclusión digital


Hoy traigo al blog un estudio etnográfico sobre las necesidades y obstáculos de la ciudadanía para la inclusión digital. Las autoras de este estudio han sido las investigadoras Beatriz Moral y Begoña Pecharromán de Farapi, una empresa spin-off universitaria, que han contado con la colaboración experta de Juan José Goñi, una persona conocida y reconocida en este blog.

El documento integro (PDF, 2,65 MB) está disponible para su descarga en la web euskadi+innova, ya que el estudio ha sido realizado por encargo de la Secretaría Técnica del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información (PESI).

Lo que más me ha interesado de este estudio es la aproximación etnográfica al análisis de la inclusión digital. Las conclusiones seguramente no sorprenden a ninguna persona iniciada en estos temas, pero la problemática de la inclusión se aborda desde la perspectiva de las "personas normales", recogiendo sus percepciones con naturalidad y sencillez. Tal vez algunas de estas percepciones sean sólo fruto del desconocimiento y puedan rebatirse fácilmente, pero son las ideas, prejuicios y temores con los que la gente se acerca o se aleja de las nuevas tecnologías. Y, por tanto, este estudio aporta elementos de reflexión que deberían tenerse en cuenta al abordar las políticas de inclusión digital.

leer más>

domingo, 2 de mayo de 2010